Turmalina Negra
La gran protectora
Propiedades Físicas
Grupo: Silicatos – ciclosilicatos
Fórmula química: Na(Mg,Fe,Li,Mn,Al)3Al6(BO3)3Si6 · 018(OH,F)4
Color: Casi todos los colores.
Raya: Incolora
Brillo: Vítreo
Transparencia: De opaco a translúcido
Sistema Cristalino: Trigonal
Hábito Cristalino: Prismático, acicular
Exfoliación: Nula
Dureza: 7-7.5
Fractura: Concoidea
Peso específico: 3
Índice de Refracción: 1,61 – 1,64

Origen:
La Turmalina negra aparece asociada a otros minerales y puede tener un origen magmático, hidrotermal o metamórfico. Es muy frecuente encontrarla en filones hidrotermales y en filones pneumatolíticos.
Etimología:
El nombre Turmalina procede de la palabra cingalesa “touramalli”, que significa, “piedras de colores mezclados” y esta denominación fue originalmente aplicada a una serie de piedras, principalmente circones. También se cree que su nombre puede proceder de la palabra cingalesa “turamali”, que significa “piedra que atrae las cenizas”, que hace referencia a sus características piropiezoeléctricas.
Yacimientos:
Afganistán, África, Australia, Brasil, Estados Unidos, Italia, Sri Lanka.
Propiedades energéticas:
Variantes:
-Turmalina Azul
-Turmalina Marrón
-Turmalina Negra
-Turmalina Rosa
-Turmalina Sandía
-Turmalina Verde
Curiosidades:
-La turmalina al calentarse puede atraer pequeñas partículas como cenizas o paja.
-Se puede encontrar turmalina roja, o rubelita, en algunas joyas, la Corona Rusa entre otras, porque antiguamente se hacía pasar por Rubí.
-Algunas variedades de turmalina son tan preciadas por los coleccionistas que las minas se agotan casi de inmediato.